Hello world!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Posted in Uncategorized | 1 Comment

Pérez Reverte confirmó que escribe un nuevo libro del Capitán Alastriste

Extraído de http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/05/07/_-01913392.htm

Pérez Reverte confirmó que escribe un nuevo libro del Capitán Alastriste

 

La saga que el escritor español Arturo Pérez Reverte viene publicando desde hace más de una década y que lleva vendidos seis millones de ejemplares, llegará a las librerías con una nueva historia en diciembre de 2010. Será la séptima novela del popular Capitán Alatriste, que también fue llevado al cine.

"Al Capitán Alatriste aún le quedan varias aventuras por vivir, al menos otras tres o cuatro", anunció en Madrid su autor, Arturo Pérez Reverte, que reveló que el séptimo libro de la saga llegará a las librerías, si todo va bien, en la Navidad de 2010.

Pérez Reverte acudió al Círculo de Bellas Artes de Madrid para presentar una edición especial anotada del primer libro del aventurero, El capitán Alatriste, en la que el filólogo y profesor Alberto Montaner comenta y contextualiza tanto el lenguaje como la época o a los personajes de la novela.

La saga, que lleva seis libros, seis millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y más de una década de vida, surgió como reiteró hoy el escritor por su deseo de que su hija, entonces de 12 años, conociera una época como el Siglo de Oro español, que estaba desapareciendo de la memoria de los jóvenes españoles.

El catedrático y académico Francisco Rico, que presentó la obra revisada –y que acaso emulando a los héroes de facetas oscuras como Alatriste fumó durante todo el acto pese a la prohibición de hacerlo– calificó tanto al personaje como a Arturo Pérez Reverte de "un clásico".

"Pérez Reverte no se limita a Alatriste, pero será para la eternidad, por más valiosas que sean sus otras publicaciones, el autor de Alatriste", aseguró.

El escritor dijo sentirse muy orgulloso de su personaje, sobre todo porque ya no le pertenece, sino que ha pasado a formar parte de la cultura popular. "Cuando un taxista me saluda y dice ‘Qué tal don Arturo, cómo va Alatriste?’, me da una alegría enorme. Para un autor es un sueño perfecto que tu personaje no sea tuyo". Y bromeó afirmando que está seguro de que el obituario en el diario de turno, el día que muera, será: "Ha muerto el padre de Alatriste".

Por eso añadió que, aunque al principio iban a ser seis los libros del capitán, entre tanto le han surgido "tres o cuatro historias más", que estarán ambientadas en Italia, Francia -donde se verá muy claro el parentesco de sus personajes con los mosqueteros- y España.

También negó que por el momento se esté preparando una serie para televisión sobre Alatriste, aunque reveló que sí habrá "un culebrón eterno, de como unos 70 episodios" de otro de sus libros, La Reina del Sur", la historia de la narcotraficante mexicana Teresa Mendoza.

Reverte, que también presentó un segundo Libro, de ensayo, compendio de ponencias de expertos titulado Alatriste, la sombra del héroe, citó el poema del Mío Cid con la frase "qué buen vasallo fuere si hubiese tenido un buen señor!" como resumen en su opinión de la historia de España.

"Qué habría sido de nosotros de haber estado bien gobernados, de no haber errado continuamente en los caminos de la historia", afirmó. Su objetivo con el personaje es que "el lector entienda España". "Somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos", sentenció. Y agregó que se le han acercado muchos lectores que afirman sentirse Alatriste. "Somos un país muy orgulloso y ese orgullo nos ha condenado pero también nos ha salvado de otras cosas".

Fuente: DPA

Posted in Libros | Leave a comment

Según pasan los años (reflexión)

por Michael del Alcázar Echevarría
 
Un domingo caluroso de fines de Marzo de 2009, en el campo de Deportes del colegio de mis chicos por el Tigre, estaba disfrutando un asado con los Padres y Madres de algunos de los compañeros de mi hijo mayor de 6 años; no faltaba ni carne ni vino de buena calidad. Tampoco la conversación de buen nivel por ratos y por otro la charla divertida infaltable en momentos como este.
 
Al promediar la tarde, me sentía como otros días de antaño, con ganas de despuntar el viejo vicio que es el futbol, para cualquier mortal esos momentos de compartir patadas y amagües entre conocidos y amigos es inigualable.
Había llevado todo mi equipo futbolero, incluso ese día estrenaba botines invictos. Pero esta visto que debería haber elegido la opción que uno de los padres había nombrado, jugar al truco.
 
Pero el hijo de mi Padre no esta preparado mentalmente para dejar el deporte Rey, aún no, a pesar de los 32°C que hacía esa tarde, a pesar del vino consumido, a pesar de las cicatrices de 2 operaciones de ligamento cruzado en la rodilla derecha, a pesar de unos 4 kilos de más, a pesar de mi vida sedentaria, a pesar de mí…
 
Y comenzamos entonces a tirar paredes y tacos mezclados con nuestros hijos e invitados varios, y obviamente aunque era un encuentro superamistoso, no podía de dejar de pensar en el arco de enfrente. Mis instintos super competitivos hacían que cada vez que mi hijo estuviera cerca lo presionara para que haga o un pase bien o para que patee al arco.
 
Como corolario de este cuadro puedo recordar algo que le dije a mi hijo parodiando al Bambino Veira cuando una pelota me paso de largo y él me grito para que la busque, le respondí "corre vos que tenés 6 años".
 
 
 
Posted in Family | Leave a comment

Revenge of the Glut

 
Revenge of the Glut
Published: March 1, 2009

 

Remember the good old days, when we used to talk about the “subprime crisis” — and some even thought that this crisis could be “contained”? Oh, the nostalgia!

 Today we know that subprime lending was only a small fraction of the problem. Even bad home loans in general were only part of what went wrong. We’re living in a world of troubled borrowers, ranging from shopping mall developers to European “miracle” economies. And new kinds of debt trouble just keep emerging.

How did this global debt crisis happen? Why is it so widespread? The answer, I’d suggest, can be found in a speech Ben Bernanke, the Federal Reserve chairman, gave four years ago. At the time, Mr. Bernanke was trying to be reassuring. But what he said then nonetheless foreshadowed the bust to come.

The speech, titled “The Global Saving Glut and the U.S. Current Account Deficit,” offered a novel explanation for the rapid rise of the U.S. trade deficit in the early 21st century. The causes, argued Mr. Bernanke, lay not in America but in Asia.

In the mid-1990s, he pointed out, the emerging economies of Asia had been major importers of capital, borrowing abroad to finance their development. But after the Asian financial crisis of 1997-98 (which seemed like a big deal at the time but looks trivial compared with what’s happening now), these countries began protecting themselves by amassing huge war chests of foreign assets, in effect exporting capital to the rest of the world.

The result was a world awash in cheap money, looking for somewhere to go.

Most of that money went to the United States — hence our giant trade deficit, because a trade deficit is the flip side of capital inflows. But as Mr. Bernanke correctly pointed out, money surged into other nations as well. In particular, a number of smaller European economies experienced capital inflows that, while much smaller in dollar terms than the flows into the United States, were much larger compared with the size of their economies.

Still, much of the global saving glut did end up in America. Why?

Mr. Bernanke cited “the depth and sophistication of the country’s financial markets (which, among other things, have allowed households easy access to housing wealth).” Depth, yes. But sophistication? Well, you could say that American bankers, empowered by a quarter-century of deregulatory zeal, led the world in finding sophisticated ways to enrich themselves by hiding risk and fooling investors.

And wide-open, loosely regulated financial systems characterized many of the other recipients of large capital inflows. This may explain the almost eerie correlation between conservative praise two or three years ago and economic disaster today. “Reforms have made Iceland a Nordic tiger,” declared a paper from the Cato Institute. “How Ireland Became the Celtic Tiger” was the title of one Heritage Foundation article; “The Estonian Economic Miracle” was the title of another. All three nations are in deep crisis now.

For a while, the inrush of capital created the illusion of wealth in these countries, just as it did for American homeowners: asset prices were rising, currencies were strong, and everything looked fine. But bubbles always burst sooner or later, and yesterday’s miracle economies have become today’s basket cases, nations whose assets have evaporated but whose debts remain all too real. And these debts are an especially heavy burden because most of the loans were denominated in other countries’ currencies.

Nor is the damage confined to the original borrowers. In America, the housing bubble mainly took place along the coasts, but when the bubble burst, demand for manufactured goods, especially cars, collapsed — and that has taken a terrible toll on the industrial heartland. Similarly, Europe’s bubbles were mainly around the continent’s periphery, yet industrial production in Germany — which never had a financial bubble but is Europe’s manufacturing core — is falling rapidly, thanks to a plunge in exports.

If you want to know where the global crisis came from, then, think of it this way: we’re looking at the revenge of the glut.

And the saving glut is still out there. In fact, it’s bigger than ever, now that suddenly impoverished consumers have rediscovered the virtues of thrift and the worldwide property boom, which provided an outlet for all those excess savings, has turned into a worldwide bust.

One way to look at the international situation right now is that we’re suffering from a global paradox of thrift: around the world, desired saving exceeds the amount businesses are willing to invest. And the result is a global slump that leaves everyone worse off.

So that’s how we got into this mess. And we’re still looking for the way out.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Transformers – Revenge of the Fallen – Transmitter

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Se instaló Cámara Binacional Argentino Peruana en Buenos Aires

 
Lima, nov. 05 (ANDINA).- Este lunes se instaló oficialmente la Cámara de Comercio Binacional Argentino Peruana (Cambiarpe), asociación civil sin fines de lucro cuya misión es promover y fortalecer el comercio, la inversión, el turismo y la tecnología entre Argentina y Perú.

La sesión se realizó en la residencia de la Embajada del Perú en Buenos Aires en un acto protocolar presidido por la embajadora peruana, Judith de la Matta.

Cambiarpe se inicia como una plataforma para generar nuevos contactos o ampliar los existentes en el ámbito internacional, sobre todo tratándose de Perú, país que actualmente ofrece un clima favorable para los negocios con los argentinos.

De la Matta afirmó que los beneficios que ofrecerá Cambiarpe son diversos, desde el asesoramiento en comercio exterior y asuntos legales, hasta la información económica, pasando por estudios de mercado, participación en ferias y congresos, contactos entre importadores y exportadores.

Igualmente, ofrecerá seminarios de capacitación y publicaciones especializadas de Perú y Argentina, así como de los países de la Comunidad Andina (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur), agregó.

“Esta cámara binacional se inicia con socios que representan a prestigiosas empresas que hacen comercio exterior, invierten y brindan servicios de diversa índole entre ambos países”, subrayó.

El primer presidente de Cambiarpe es el director general de Emerson Argentina, Carlos Di Brico, quien está acompañado de otros nueve empresarios.

(FIN) JPC/JPC

Posted in Business | Leave a comment

The mother of all currency crises

October 26, 2008,  10:37 am

The mother of all currency crises

I invented currency crises. No, really — not the thing itself, of course, but I did publish the first paper in the modern academic literature on the subject, back in 1979. And as I like to say, business has been good ever since.

But I never anticipated anything like what’s happening now.

I’ve been reading reports from Stephen Jen, a former student of mine who’s now the chief currency strategist at Morgan Stanley. He points out that since the fall of Lehman, we’ve been seeing clear signs of currency crises throughout the world of emerging markets, including Eastern Europe. This time, it’s not an Asian crisis or a Latin American crisis, it’s a global crisis. He adds,

So far,the US financial sector has been the epicentre of the global crisis. I fear that a hard landing in EM assets and economies will become the second epicentre in the coming months, with very damaging feedback effects on the developed world.

Right now I feel like the guy who was told, “Cheer up — things could be worse!” So he cheered up, and sure enough, things got worse.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Reflexiones al artículo ” Las grandes fases de auge y caída del capitalismo de EE.UU”

 
Por Michael del Alcázar Echevarría

 
Como reflexión final a este artículo vale decir que las consecuencias políticas a esta última convulsión no son claras si bien se renovará un periodo de capitalismo administrado, :
 
– habrá un nuevo Bretton Woods? se actualizará la propuesta de Keynes realizada en ese acuerdo en 1944 (UK) que se deshecho para optar por la de White (US) la cual dejo a US como potencia preponderante?,
– luego de esta crisis, US se verá forzado a ir a un acuerdo multilateral por presión del resto de los bloques económicos mundiales?
– que conflictos internacionales provocará este reacomodamiento en la balanza de poderes?
– que harán US y UK para recuperar lo perdido por sus empresas y sus Tesoros nacionales en la crisis?
– en donde buscarán los flujos de capital que generaban los mercados financieros que engrosaban sus arcas nacionales y financiaban sus mercados domésticos?
– no hay que desestimar esta última busqueda ya que la historia nos muestra que este último tema fue el principal motivo de muchas de las guerras que han ocurrido
– que regiones en el mundo se verán afectadas con esta busqueda (que seguramente iniciarán en no más de 1 año) de mercados y recursos?
– que regiones se encuentran más vulnerables a estos tipos de intervenciones?
 
Vivimos tiempos de grandes cambios que marcarán la historia, más allá de la economía.
 
Michael del Alcázar Echevarría
Buenos Aires, Argentina

Posted in Noticias y política | Leave a comment

Las grandes fases de auge y caída del capitalismo de EE.UU.

Las grandes fases de auge y caída del capitalismo de EE.UU.
 
MAR 14/10/08 19:21 | El capitalismo se ha caracterizado por largos períodos de crecimiento, seguidos de convulsiones causadas principalmente por crisis financieras. El 2008 reúne todos los signos de uno de esos graves traumas.
 
 
ETAPA UNO: 1899-1929

El capitalismo de la modernidad

En 1899, la economía estadounidense, todavía dependiente del caballo, del viento y de la máquina de vapor, aún habría sido reconocible para un griego o un romano; no mucho tiempo después, para 1929, la Edad Moderna estaba funcionando con todos los bríos.

A lo largo de los treinta años siguientes, surgieron sin parar aparatos increíblemente novedosos, como el automóvil, el avión, la radio, el rascacielos, el transatlántico y todo un espectro de electrodomésticos. La modernidad había echado a andar.

Aunque la Europa de 1914 se enzarzó en una guerra que duró cuatro años y sufrió como consecuencia una recesión, la Inglaterra eduardiana todavía tuvo participación en esa primera etapa de crecimiento, que desembocó en los "locos años veinte" de los Estados Unidos.

El dólar desafió la prevalencia de la libra esterlina en las finanzas y el comercio mundial; los imperios europeos, liderados por Gran Bretaña, declinaron inexorablemente ante el deslumbrante poderío tecnológico, industrial y financiero de los Estados Unidos.

CONVULSION UNO: 1929-1933

La Gran Depresión

La bolsa de Wall Street se salió de control, encandilada con el supuesto de que el boom nunca iba a terminar y los precios de las acciones jamás iban a caer.

Los niveles de endeudamiento, de apalancamiento y del llamado margin trade (comprar acciones con dinero prestado) alcanzaron niveles asombrosos, lo cual a su vez hacía crecer la demanda y hacía crecer la confianza.

Pero, en parte porque Europa, que estaba en recesión, no podía pagar sus cuentas internacionales con el oro que era el ancla del sistema financiero, y en parte por la sobreexpansión de los bancos, de pronto el optimismo se transformó en cautela, y después de eso en pánico. La gente se desprendió de las acciones, los depositantes retiraron su dinero y los bancos de Estados Unidos y Europa se desplomaron en dominó.

Esa fue la madre de todas las crisis crediticias. Estados Unidos se hundió en una depresión, y Europa no se salvó del contagio. Gran Bretaña abandonó el patrón oro y aplicó el sistema imperial de preferencias arancelarias para países integrantes del imperio británico.

ETAPA DOS: 1933-1973

Capitalismo administrado

Primero la recuperación de la depresión, luego la Guerra, y después la reconstrucción de posguerra obligaron al Estado a intervenir en la economía capitalista. El sistema financiero de Europa y EE.UU.

fue fuertemente regulado, y se asignaban fondos a la industria.

El comercio se regulaba mediante aranceles. Los planificadores estatales canalizaban los fondos de los contribuyentes a obras de infraestructura. Los ministerios manejaban los sectores industriales.

Los gobiernos estimulaban la demanda bajando las tasas de interés y abultando sus déficits. La inflación se controlaba con políticas de precios y salarios. Durante los años 50 y 60 hubo una bonanza prolongada en Europa y en Estados Unidos, con el desarrollo de los mercados de bienes de consumo.

CONVULSION DOS 1973-1979

Crisis petrolera y estanflación

El crecimiento económico europeo dio origen a un bloque de poder económico para hacer frente a Estados Unidos y a una demanda mucho más significativa de materias primas. En 1973, EE.UU. no pudo sostener la convertibilidad de dólares en oro, como exigían las poderosas economías nuevas de Europa. Por eso eliminó el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos entre monedas, que se había implementado tras la Segunda Guerra Mundial, y cuya disolución había comenzado en 1971. Luego las naciones árabes aprovecharon la escasez mundial de petróleo y cuadruplicaron el precio. El mundo cayó en recesión y en un proceso inflacionario. El sistema monetario internacional se había desmembrado. Gran Bretaña tuvo que endeudarse con el Fondo Monetario Internacional en 1976.

El capitalismo administrado ya no funcionaba. Hacían falta nuevas reglas de juego… que serían proporcionadas por Ronald Reagan y a Margaret Thatcher.

ETAPA TRES 1979-2008

El largo boom, la globalización y el auge del capital anglosajón

Margaret Thatcher y Ronald Reagan se abocaron a suprimir los controles y normas vigentes desde hacía 40 años. El poder de los sindicatos fue doblegado; las empresas estatales, privatizadas; las políticas de precios y salarios, desechadas. Las principales tasas de interés fueron bajadas y progresivamente se desmanteló la regulación del sistema financiero.

Después de 1989, el ritmo de la "mercadificación" empezó a acelerarse. El colapso de la Unión Soviética reafirmó aún más la confianza del mundo capitalista en que, lejos de encontrarse del lado equivocado de la historia –como parecía en 1933–, estaba en el lado ganador.

Países de distintas latitudes comenzaron a adoptar el capitalismo democrático como modelo y a abrir sus economías: nacía la globalización.

Una impresionante oleada de tecnologías hacían posibles formas de comunicación complejas e instantáneas sin precedentes –internet, celulares, computadoras–, transformando así las posibilidades sociales y económicas. Y el resultado fue la burbuja de las puntocom.

Pero el cambio más rápido ocurrió en el plano de las finanzas.

Los flujos y transacciones financieras, liberados de los controles y aprovechando las oportunidades para el trading, crecieron en forma exponencial. Se multiplicaron los mercados de nuevos productos financieros. Al igual que en los años 20, los niveles de deuda, apalancamiento y marginal trade tuvieron un crecimiento extraordinario.

Para 2007, comenzaba a pensarse que el boom nunca terminaría.

CONVULSION TRES 2008-?

El sistema financiero mundial se derrumba

Falta de mecanismos efectivos de regulación, demasiado endeudamiento en relación con poco capital, excesivo apetito de ganancias: estos factores se combinaron para desatar la reacción en cadena que hoy se está viendo en los sobreexpandidos bancos del mundo.

‘Es posible que la historia se esté repitiendo? Parece muy probable que, una vez más, atravesemos una recesión cuya profundidad por ahora es difícil de estimar, y luego sobrevenga un período de capitalismo administrado. Una vez más, el orden el orden viejo vuelve a dar paso a otro tipo de orden.

 
Posted in Noticias y política | Leave a comment

Paolo Rocca ratifica inversiones en México

Extraído de Techint online
 
Paolo Rocca ratifica inversiones en México
Los proyectos de crecimiento en TenarisTamsa, en Veracruz, y en Ternium México, en Monterrey, continuarán incluso ante la eventualidad de una recesión económica mundial.
 
En dos ocasiones distintas, Paolo Rocca se reunió con empleados de ambas empresas y conversó sobre las causas de la crisis económica mundial y explicó cuál es la situación de Tenaris y Ternium en este contexto.

En ambos casos, el mensaje fue positivo, afirmando que la demanda de aceros planos en México y de energía en el largo plazo es fuerte: un escenario que permitiría sostener un nivel de actividad razonable para ambas empresas.

 

    

Posted in Business | Leave a comment